Antonio Saura: el sufrimiento de un pintor

Antonio Saura (1930-1998) es uno de los principales representantes del expresionismo abstracto español. Nacido en Huesca, comienza a pintar en 1947 de forma autodidacta debido a una larga enfermedad que padece durante su juventud.

Entre 1948 y 1950 realiza las series tituladas “Constelaciones” y “Rayogramas”, época en la que reside entre Cuenca y Madrid, y en la que colabora con grupos de vanguardia como Tendencias 2 y Arte Fantástico.

En 1952 se traslada a París, donde permanece hasta 1955. En la capital francesa entra en contacto con las vanguardias de la época y su obra evoluciona desde un inicial surrealismo hacia una pintura de trazos enérgicos y paleta reducida de carácter informalista.

En 1957 funda en Madrid “El Paso” junto con otros artistas españoles entre los que estaban Canogar, Feito y Millares, un grupo que utilizaba un nuevo lenguaje cercano a la estética del informalismo.

Esta primera etapa de Antonio Saura se caracteriza por una gama reducida de colores (el blanco y el negro), que se resume en obras como “Crucifixión” (1963, Museo Boymans, Rotterdam). Durante este periodo realiza toda la serie conocida como “Serie castellana”.

En 1960 entra a formar parte del grupo Estampa Popular y a partir de la década de 1980 decide añadir el color rojo a su paleta, que le sirve para representar figuras (muchas veces simbólicas), como los retratos que realiza con trazos muy distorsionados, casi irreconocibles, de Cristo o de personajes femeninos. Así es como rechaza la visión tradicional y abre un nuevo camino a la expresión abstracta.

A lo largo de su carrera compagina su labor como pintor con la de ilustrador y teórico. Dentro de este último campo publicó textos de ensayo, como “Espacio y gesto” (1959), además de numerosos artículos.

Ya en su última etapa, Antonio Saura rechaza el formato pequeño para crear composiciones de grandes dimensiones en las que introduce también el color, como “Transformaciones” o “Superposiciones”.

Su trayectoria profesional ha sido reconocida en varias ocasiones, siendo galardonado con el Premio Guggenheim en 1960 y con la Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura español en 1982.

Resumen de privacidad
ibermaison-logo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su propio navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web, el idioma que prefiere, su cuenta de cliente … o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles, o incluso depurar errores.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que estar siempre activas para que podamos guardar sus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookies de terceros para recopilar información de la forma más anónima posible.

Medimos el número de sesiones del sitio, o las páginas más populares. Así como los errores de las páginas.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el funcionamiento de nuestra web y su usabilidad para los visitantes.

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales: